La insuficiencia de divisas o la falta de dólares sigue siendo el principal problema de la economía argentina

Compartir:

En diálogo con Canal E, el economista, Pedro Gaite, habló sobre la insuficiencia de dólares que todavía persiste en Argentina y el problema que eso significa para la acumulación de reservas del Banco Central. También se refirió a la importancia que tiene el carry trade en la mantención del esquema macroeconómico y que las medidas para bajar la inflación también influye sobre la llegada de dólares.

“Hay que diferenciar lo que es la situación de las empresas del sector privado en general con la situación del sector público”, comentó Pedro Gaite. “La insuficiencia de divisas o la falta de dólares sigue siendo el principal problema de la economía argentina, las reservas del Central siguen siendo muy escasas y el panorama para el año que viene es muy desafiante”, agregó.

Los desafíos para 2025

Posteriormente, Gaite planteó: “En estos últimos meses, el blanqueo generó un cambio importante en la situación general y gatilló un boom del crédito privado y eso lo que le está permitiendo al Banco Central es comprar dólares en meses en los que no suele comprar”. Luego, manifestó que, “de cara al año próximo el panorama es desafiante porque el Gobierno está muy plantado en orientar la política económica a la baja de la inflación”.

Cuáles son las consecuencias de querer seguir reduciendo la inflación

“Las distintas aristas de la política económica que apuntan a seguir reduciendo la inflación atentan contra el principal problema de la economía argentina que es la falta de dólares”, sostuvo el entrevistado. “Para sostener este tipo de cambio, poder hacer frente a los vencimientos de deuda y sostener una actividad económica que se viene recuperando, la clave es que se siga endeudando el sector privado”, complementó.

Por otro lado, el economista señaló: “La situación macroeconómica depende de que se sostengan las expectativas de carry trade y, si en algún momento se revierten esas expectativas, el esquema macro puede empezar a crujir porque las reservas siguen siendo muy escasas y hoy ya no tenemos superávit de cuenta corriente”.

“Ya sea por el crédito del sector privado y por los encajes, las reservas en estos meses aumentaron en unos USD 12.000 millones producto del blanqueo”, expresó Gaite. A modo de cierre, dijo que, “qué hubiese pasado si no entraban esos USD 12.000 millones, la situación de las reservas hoy sería bastante insostenible”.

También puede interesarte

Meta enfrenta demanda por implementar funciones que «generan adicción» entre los jóvenes

Meta Platforms, la empresa matriz de Facebook, enfrenta en Estados Unidos una demanda del estado de...

El consumo masivo marcó una leve baja en marzo según un relevamiento privado

El consumo masivo mostró en marzo caídas de -0,3% con respecto a febrero y -1,6% en comparación...

José Simonella: Hay que vigilar el efecto del dólar barato en la industria

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un crecimiento interanual de 5,7% en febrero, en parte...

Se viene el Superclásico: cuándo y a qué hora juegan River y Boca

El primer Superclásico del Torneo Apertura 2025 entre River Plate y Boca...