- Llama la atención la cantidad de empresas medianas en busca de oportunidades más afuera que dentro del país. Y la buena noticia es que la encuentran, pese a una economía global más incierta desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. Un caso es el de Arcángel Maggio, reconocida en la industria gráfica local, que el próximo 20 de marzo inaugura planta en Barcelona, vía la adquisición de una firma gráfica catalana. Se suma a su planta de Uruguay y el salto que dará este año instalándose en Chile. Como suele suceder, mucho de este paso se explica o porque la llevan sus clientes o por comprar otras firmas. Fundada en 1929 por el inmigrante italiano Arcángel Maggio, hoy está liderada por Sebastián Maggio, de la tercera generación familiar. Posee plantas en Uruguay, que exportan toda su producción. “Es el momento de asumir riesgos estratégicos para garantizar nuestra sostenibilidad a largo plazo y competir en un contexto global”. La compañía invertirá 5 millones de euros en tecnología y busca diferenciarse en Europa con un enfoque que combina tradición e innovación. Arcángel Maggio emplea 250 personas y con la nueva adquisición, suma otros 50. En su catálogo de clientes titilan Penguin Random House, Planeta, Harper Collins, Santillana, Ediciones SM, Pearson, Urano y Macmillan, junto con partners estratégicos como Heidelberg, Canon y Muller Martini.
- Otro caso es el grupo Ecipsa, una desarrolladora con el foco en las residencias que puso el pie en Miami. Selló un acuerdo con Crystal Lagoons para llevar la tecnología de lagunas sustentables a Orlando, luego de lanzar Vértice, su segundo proyecto en Florida. El acuerdo con Crystal Lagoons le permite llevar vida de playa a sus emprendimientos inmobiliarios. Jaime Garbarsky, presidente de Ecipsa, contó que siguen avanzando en Argentina con el proyecto en el expredio de Nobleza Piccardo en San Martín, Buenos Aires, donde planea desarrollar 600.000 metros cuadrados con 6.800 unidades residenciales y comerciales. Se trata del predio que supo pertenecer a Irsa.
- Con un arranque auspicioso del año con inflación y un dólar quieto, hay una apuesta a reactivación del consumo y los primeros que la ven son los comercios. Se nota en el negocio del retail. De acuerdo a la especializada JLL, los precios de alquiler de los locales registraron un incremento del 9,1% en dólares respecto al semestre anterior. Hay corredores comerciales como el de Rivadavia y Acoyte que siguen sin disponibilidad desde principios de 2022. En contraste, la zona con mayor vacancia fue la calle Florida. “La demanda sigue mostrando signos de recuperación y estabilidad, lo que se evidencia en la baja tasa de rotación, que alcanzó el 4,8 %. Esto indica que se han producido menos cambios en la ocupación de locales, ya sea por modificaciones en los inquilinos, variaciones en su estado o por su puesta en alquiler o cierre”. El sector con mayor presencia en el mercado fue Indumentaria y Accesorios, que representó el 50 % del total con mayor concentración en los corredores de Cabildo y Juramento, Florida y Santa Fe y Callao. En segundo lugar, se ubicó el sector de Gastronomía, con un 10 % del total. El precio promedio solicitado en el mercado alcanzó los US$19,2 por metro cuadrado por mes, pero en Acoyte y Rivadavia llega a US$40,7. Avenida Avellaneda es el más barato con US$11,4 por metro cuadrado.
- No es novedad que el mejor del mundo sea también una máquina de negocios. Y el Inter Miami de los herederos de Jorge Mas Canosa, el empresario emblemático del exilio cubano en EE.UU. lo sabe aprovechar. Es lo que está ocurriendo con la bebida hidratante Más+ by Messi. Curiosa la estrategia de diversificación de los Mas, tan fuertes en el negocio de servicios petroleros que quieren crecer en Vaca Muerta, como le plantearon a Javier Milei.
Sobre la firma
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO