Dólar: Cavallo criticó la política cambiaria del Gobierno y le pidió «reglas de juego claras»

Compartir:

Tras una semana de turbulencias vinculadas al dólar, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, cuestionó el manejo de la política monetaria y cambiaria del gobierno de Javier Milei y le recomendó al equipo económico que aplique «reglas de juego claras» para reencauzar la situación macro.

A través de su blog, donde publica análisis coyunturales, Cavallo se adjudicó un acierto en uno de sus últimos reportes al señalar que un salto cambiario no necesariamente provocaría una aceleración inflacionaria. Sin embargo, reconoció que falló en proyectar que podría significar una consolidación de la estabilidad y el crecimiento, «porque ello no parece estar ocurriendo«.

Luis Palma Cané: “El Banco Central está pagando las consecuencias de su mala praxis cuando deshizo las LEFI”

Cavallo cuestionó la política monetaria y cambiaria del Gobierno

«Si bien la salida parcial del cepo produjo un salto cambiario inicial del 10%, que gradualmente se aproxima al 25%, la tendencia de la tasa de inflación no ha variado y se mantiene alrededor del 2% mensual. El nivel de actividad que, a pesar de grandes diferencias sectoriales, se había recuperado hasta el primer trimestre del año, según los indicadores más recientes, está tendiendo a estancarse», puntualizó.

Bajo su perspectiva, el problema, no anticipado por las autoridades económicas, es que el riesgo país no baja de los 700 puntos básicos y las tasas de interés que el Tesoro debe pagar para renovar los vencimientos de deuda en pesos aumentaron de forma significativa en términos reales.

A ese cóctel de factores negativos, el economista sumó que «tampoco se observa un mejoramiento del saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que sigue siendo negativa y no alcanza a ser compensada por la entrada neta de capitales».

«En mi opinión, esto se explica en parte porque aún no se ha eliminado todo el cepo y en parte porque no hay suficiente para las empresas. Esto importa porque las empresas y entidades financieras, son las que pueden movilizar grandes cantidades de capitales y son muy sensibles al riesgo de quedar atrapados sin salida cuando tienen que decidir si traen dólares al país», observó.

En tal sentido, Domingo Cavallo planteó que pese a haber eliminado las restricciones a las personas humanas, el oficialismo no consiguió «consolidar un clima de estabilidad monetaria y cambiaria capaz de apuntalar la recuperación sostenida del nivel de actividad económica».

Cavallo le pidió «reglas claras» al Gobierno

A juicio del ex titular del Palacio de Hacienda, el factor adicional que explica la volatilidad monetaria y cambiaria de las últimas semanas es la falta de reglas claras. Con el objetivo de hacer foco en este punto, apeló al pensamiento económico Milton Friedman, uno de los referentes de Milei.

«En materia de sistema monetario y cambiario, lo primero que hay que hacer es establecer las reglas de organización del sistema que permitan, a los operadores, poder predecir, o al menos entender los pasos que va dando el gobierno para alcanzar sus objetivos», consideró.

Y continuó: «En esta materia, aún falta camino por recorrer. Algunas de las decisiones monetarias son difíciles de entender y explicar. Desde la introducción del concepto de ‘base monetaria ampliada’ y ‘dolarización endógena’, la eliminación de los pases y el reemplazo de las LELICs por las LEFIs para sacar los intereses de las cuentas del Banco Central y pasarlos al Tesoro. Y finalmente pagar integralmente las LEFIs con emisión del Banco Central. Esta falta de claridad sobre los instrumentos y los tiempos se percibe como discreción en el manejo monetario y seguramente ha contribuido a la volatilidad monetaria y cambiaria».

FMI: perdón por la falta de reservas, cambios poselectorales y un aviso por la fragilidad monetaria

Además, Cavallo expresó que «siendo que el Gobierno pregona la competencia de monedas del peso con el dólar, mantener las restricciones que impiden o limitan severamente la intermediación financiera en dólares y la convertibilidad del peso, al tiempo que se facilita el atesoramiento de dólares de las personas y el turismo en el extranjero tampoco contribuye al clima de estabilidad«.

Siguiendo esa línea argumental, la administración libertaria puede «revertir este efecto apegándose, como seguramente sugeriría Friedman, a reglas de juego claras en materia monetaria y cambiaria«.

Por último, el analista económico manifestó que el anuncio oficial sobre la eliminación del cepo cambiario que todavía pesa sobre las empresas y las entidades financieras en algún futuro próximo, alimenta la expectativas de un salto del tipo de cambio oficial.

«Esa expectativa desalienta la entrada de capitales que no sea tipo carry trade y lleva a que las tasas de interés en pesos tiendan a aumentar. La estabilidad cambiaria luego de la eliminación completa del cepo, se podrá mantener si el tipo de cambio sobreviniente se estabiliza sin que el Banco Central venda reservas. Para que ello ocurra, es necesario que el tipo de cambio sea compatible con alentar la entrada de capitales. Además, se requiere un sistema de reglas claras», concluyó.

MFN / Gi

También puede interesarte