Thaddeus, el bebé más viejo del mundo: cómo fue posible su nacimiento tres décadas después

Compartir:

En un hecho que marca un nuevo hito en la medicina reproductiva, un bebé nacido en Ohio fue gestado a partir de un embrión que permaneció congelado durante más de tres décadas. Se trata de Thaddeus Daniel Pierce, quien vino al mundo el pasado 26 de julio en la ciudad de London, Estados Unidos, convirtiéndose en el niño nacido del embrión más antiguo registrado hasta el momento.

Covid «Frankestein»: disfonía y pérdida de voz, los síntomas de la nueva variante

El embrión, que había sido concebido en 1994, fue adoptado por Lindsey y Tim Pierce, una pareja estadounidense que recurrió al programa Snowflakes, una iniciativa especializada en la adopción de embriones criopreservados. Paradójicamente, los padres adoptivos de Thaddeus tenían apenas 3 y 4 años de edad cuando ese embrión fue creado mediante fecundación in vitro (FIV), una técnica que por entonces aún era incipiente en muchos países.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

“Es como algo sacado de una película de ciencia ficción”, declaró Lindsey Pierce al MIT Technology Review, medio que dio a conocer el caso.

La historia se remonta a mayo de 1994, cuando Linda Archerd, una mujer que intentó sin éxito quedar embarazada durante seis años, accedió junto a su entonces esposo a un tratamiento de FIV en el que se generaron cuatro embriones. Uno de ellos fue implantado con éxito y dio lugar al nacimiento de su hija, hoy con 30 años. Los tres embriones restantes fueron criopreservados.

¿Cuántas tazas de capuchino podés tomar al día sin riesgo?

Con el paso del tiempo, la pareja se separó y Archerd obtuvo la custodia de los embriones. Durante décadas pagó para mantenerlos almacenados, con la esperanza de utilizarlos algún día. Sin embargo, finalmente optó por darlos en adopción, pero con una condición: quería conocer a la familia receptora.

Tras enfrentar múltiples rechazos por parte de agencias que consideraban inviable transferir embriones con tanto tiempo de congelación, Archerd encontró una alternativa en el programa Snowflakes, impulsado por la organización Nightlight Christian Adoptions. Este sistema se enfoca en facilitar adopciones embrionarias abiertas, es decir, con contacto entre las partes involucradas.

La elección no fue al azar: Archerd pidió que la pareja adoptante fuera cristiana, estadounidense y estuviera dispuesta a mantener un vínculo con ella. Fue así como conoció a los Pierce, quienes aceptaron esos términos y se sometieron al procedimiento de transferencia en una clínica de fertilidad en Knoxville, Tennessee.

Nuevo informe de salud mental: más internaciones y menos cobertura

El caso de Thaddeus supera el récord anterior, registrado en 2022, cuando otra pareja dio a luz a gemelos a partir de embriones congelados en 1992. A medida que avanza la ciencia reproductiva, este tipo de nacimientos plantea nuevas preguntas éticas, legales y biológicas sobre los límites de la preservación de la vida humana en laboratorio.

Especialistas en fertilidad destacan que, aunque técnicamente es posible la transferencia de embriones criopreservados durante tanto tiempo implica riesgos: la tasa de supervivencia durante la descongelación suele ser menor, y no existen aún estudios concluyentes sobre los efectos a largo plazo.

También puede interesarte

PlayStation 3: los mejores videojuegos de la consola Sony

La PlayStation 3, desarrollada por Sony, fue una consola de videojuegos de séptima generación que se destacó por...

Axel Kicillof presentó el recurso ante la Corte Suprema por la deuda previsional que Nación tiene con Provincia

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, presentó formalmente un recurso ante al Corte Suprema para reclamar que...