Dólar cripto: El dólar que nunca duerme en niveles de $1400 y la antesala de un lunes difícil

Compartir:

Cerca de las 21 horas de este domingo 7 de septiembre y mientras se esperaban los resultados definitivos de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el dólar cripto operaba en niveles de $1405 y 1410 promedio y con picos de $1460. con algunas variaciones respecto del viernes pasado, lo que para los analistas ya mostraba una diferencia entre oficialismo y oposición bastante mayor de la esperada. Lo que finalmente terminó cristalizando cuando se conocieron los primeros resultados. Y que, para quienes «leen» lo que cabe esperar mañana a las 10:30 cuando abran los mercados, es ante todo «un lunes difícil».

Tras una semana volátil para los activos argentinos, el dólar cripto es la única referencia este domingo 7 de septiembre que se puede tener como punta de lanza de los que podrían mostrar mañana los mercados, cuando comiencen a operar porque opera las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana.

Además, por sus características, cuando comienzan a detectarse aumentos en su cotización, el mercado suele leer la situación como de aumento de presión sobre el tipo de cambio. Y los analistas ven algo de esto en las cotizaciones que operan por estas horas, en las que el dólar critpo llega en algunas plataformas o exchanges de venta hasta los 1460 pesos. E incluso más.

El Gobierno busca seducir al mercado con un número: llegar al 42% de votos

Para los que no están familiarizados, el dólar cripto es el precio que surge de la compraventa de «stablecoins» o monedas estables, que son los activos digitales que replican el valor del dólar norteamericano como USDT y USDC- a través de plataformas de intercambio de . criptomonedas.

Qué dicen los especialistas del dólar y cómo abrirán mañana los mercados

Elena Alonso, CEO de Emerald Capital señaló que si bien no hay unidad de criterio en las cotizaciones del dólar cripto estaría operando con volatilidad y sin unidad de criterio, marcando que la diferencia entre oficialismo y oposición sería más grande de lo esperada. Lo que efectivamente terminó sucediendo.

«Respecto al dólar recordemos está en flotación, lo cual si supera el techo de la banda el gobierno va a intervenir, pero el dólar blue puede tener un margen más alto o el dólar cripto. También hay que tener en cuenta que no hay tantos pesos en la economía como para que el dólar suba muchísimo más, entonces los mercados con esta diferencia que estimaban de menos de 5 puntos claramente van a estar en rojo, bonos, acciones», adelantó. En ese sentido, la economista reconoció: «No creo que sea una jornada muy positiva mañana para los mercados», adelantó.

Cotización a las 21:30 horas del 7 de septiembre de 2025.

En tanto, para el Lic Gastón Lentini, «Las primeras operaciones en el dólar cripto marcaban valores por encima de 1400. En la apertura de mañana, el mercado oficial es el que va a poner a prueba el techo de la banda y hacerla recordar a muchos participantes del mercado aquellos momentos de 2019 cuando Sturzenegger decía que tenía dólares suficientes para hacer frente a la demanda del mercado poniendo 5.000 millones de dólares a la venta hasta que se acabaron», expresó el analista de mercados financieros.

El especialista del mundo critpo, Guillermo Escudero, Agente Productor ante la CNV y fundador de TusCursos.tech también brindó su análisis.

«En medio de los resultados de las elecciones de medio turno 2025 el dólar cripto, que desde ya se rige por el contexto nacional, ve un impacto directo en una suba que lo lleva a la zona de los $1440″, dijo.

De todos modos, Escudero recordó que hace un año, en Agosto de 2024, «el dólar cripto cotizaba en los $1385 (mercado de cambios todavía cerrado por aquel entonces), mismo valor en el que se encontraba hoy previo a los resultados de las elecciones y con un Tesoro que había tenido que intervenir por un mercado volátil generado mayormente por ruido político, pero cabe aclarar que el BCRA no fue el que intervino usando reservas, sino el Tesoro con fondos que disponía anteriormente», comentó.

Respecto de las elecciones, para Escudero había dos claros escenarios: «Que la Libertad avance ganara, lo que suponía una calma a los mercados financieros, o que ganara el Frente Patria como sucedió, en donde se especulaba un salto en el tipo de cambio por la incertidumbre en que las políticas actuales se vean con posibilidad de cambios, subrayó el analista.

También en este sentido se explayó Gastón Lentini quien señaló a PERFIL, «Este resultado estaba fuera de los planes de los más optimistas y de los más pesimistas. Definitivamente imagino un mercado donde pruebe el poder de fuego del gobierno consecuente de un dólar que suba por la incertidumbre que este resultado genera», expresó.

Y en esa línea agregó que «Promesas de Rigi, inversiones, proyectos multimillonarios en minería e incluso en vaca muerta quedan ahora en stand-by. Debido a que los inversores no van a arriesgar a hundir capital frente a la posibilidad de la vuelta de gobiernos populares», completó el analista.

¿Son relevantes las stablecoins en la Argentina?

Según el último informe de Bitso, el fenómeno del “dólar cripto” no para de crecer en el país.

En efecto, durante el primer semestre de 2025 las stablecoins representaron el 16% de las carteras promedio de los usuarios argentinos, frente al 12% en Colombia y el 8% en Brasil.

Paralelamente, en ese mismo lapso de tiempo, el 85% de las compras locales de criptomonedas estuvo concentrado en USDT (78%) y USDC (7%).

Los cambios de la última semana: el Tesoro vendiendo dólares

En la semana previa a las elecciones bonaerenses, el Gobierno intensificó su estrategia de intervención en el mercado cambiario para contener la suba del dólar. Según estimaciones privadas, el Tesoro habría vendido cerca de US$500 millones entre el martes y el viernes, en un intento de mostrar estabilidad en los días previos a los comicios.

Sin embargo, la maniobra dejó una fuerte señal de debilidad: el riesgo país superó nuevamente los 900 puntos, encendiendo luces de alarma sobre la sostenibilidad de la estrategia económica.

El dólar mayorista, que había arrancado la semana en $1380 tras un salto inicial, cerró el viernes en $1355, con una baja de $7,50 respecto de la jornada anterior. El economista Salvador Vitelli, de Romano Group, señaló que “desde el martes podría decirse que volvió el crawling peg”, en referencia a la devaluación administrada que recuerda a etapas pasadas de la política cambiaria argentina.

No obstante, la aparente calma cambiaria tuvo un costo alto: el Gobierno gastó alrededor del 30% de la munición líquida de US$1669 millones con la que contaba el Tesoro antes de estas intervenciones.

Para varios economistas, la ofensiva oficial respondió a un único objetivo: llegar a las elecciones sin un salto brusco del dólar. La provincia de Buenos Aires fue transformada por el oficialismo en un test electoral nacional y el mercado interpretó la estrategia como una jugada de alto riesgo.

Un resultado favorable podría darle algo de aire al Gobierno; pero si la derrota es contundente, la transición hasta octubre será muy complicada. En ese caso, la presión cambiaria volvería con más fuerza y obligaría a vender todavía más reservas”, advirtió la consultora Outlier.

lr

También puede interesarte

Javier Milei: «Sufrimos un revés electoral y hay que aceptarlo»

El presidente Javier Milei reconoció este domingo por la noche el golpe asestado por Fuerza Patria...

Mauro Icardi y el detalle en su brazo que desató una nueva polémica: se borró el tatuaje de Wanda Nara?

Mauro Icardi lo hizo de nuevo. El delantero del Galatasaray, conocido por su vida amorosa tan...

Cristina Kirchner apuntó fuerte contra Milei: «Salí de la burbuja, hermano que se está poniendo heavy»

A los pocos minutos de conocerse los primeros resultados en las elecciones bonaerenses que expusieron la...