Kistalina Georgieva: La gente debe entender que es necesario reducir salarios y jubilaciones un 50%

Compartir:

En plena campaña electoral y en medio de las negociaciones de Caputo en Washington para pedir un salvataje ante la fuga de divisas tras el fracaso económico, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, volvió a respaldar el programa de ajuste económico de Milei.

Este miércoles, durante un evento en el Milken Institute en Washington, Georgieva condicionó el “éxito” del programa de Milei al “apoyo de la gente”, mientras pedía a los argentinos “confiar” en las políticas de recortes. Afirmó que en nuestro país se está llevando adelante un “programa de ajuste muy dramático” y que lo importante es que la gente acompañe, en una clara intromisión en la política electoral argentina.

Con ejemplos de otros países del mundo, la funcionaria del organismo internacional sugirió también que Javier Milei podría recortar las jubilaciones y los salarios un 40 o 50 % y aún así lograr la reelección en 2027. “Hemos visto líderes valientes que recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse”, poniendo estos casos de Europa Central y del Este como ejemplo del respaldo social a políticas extremas de ajuste.

La directora del FMI dice que lo más difícil es convencer a la población de que ahora hay que reducir los salarios un 50%.
Pero la oposición «seria» dice que la propuesta de la izquierda de romper con el FMI y desconocer la deuda ilegítima es «ingenua». pic.twitter.com/iaGpKIOW3D

— Andrea D’Atri (@andreadatri) October 8, 2025

Al fondo con el Fondo: ¿cómo le fueron a las jubilaciones y salarios desde que volvió el FMI?

Desde que volvió el FMI a la Argentina de la mano de Mauricio Macri en 2018, los jubilados y trabajadores vieron desplomarse su poder adquisitivo. El préstamo a Cambiemos vino acompañado de imposiciones, mientras los dólares financiaban la fuga de capitales. Luego el gobierno de Alberto Fernández (y Segio Massa) legalizó la estafa macrista en el Congreso, también con los votos del Frente de Todos: y continuó el castigo a las jubilaciones. Javier Milei, profundizó el ajuste y terminó en nuevo préstamo con el FMI y ahora con el Tesoro.

Las jubilaciones mínimas desde mayo de 2018 perdieron un 37,7% en términos reales. Las mínimas con bonos 23,8%, mientras los haberes máximos un 42,8%.

Los salarios del sector privado registrado, por su parte, perdieron un 18% desde la vuelta del FMI. Para los del sector público, la pérdida es del 30%. Mientras que los salarios para el total de la clase trabajadora fue del 22%.

Romper con el FMI

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció un salvataje para el Gobierno de Milei. Se encargó de subrayar en su tuit que el rescate por parte de Estados Unidos está alineado con el FMI, por lo cual se comprende que este «programa» es de común acuerdo.

Te puede interesar: Bajo el radar: la entrega desesperada de Caputo y las fotos terribles de Fuerza Patria

El «auxilio» del Fondo no es gratis: la devaluación post electoral es inminente, un pedido del FMI para que el BCRA acumule reservas para pagar deuda. Mientras el gobierno se endeuda o privatiza por varios miles de millones, la tijera sigue recayendo siempre sobre los mismos.

El mismo gobierno que se niega a aumentar jubilaciones y programas de discapacidad, o veta cualquier mejora, gasta cifras similares en pagarle al FMI y a los especuladores, rebajar retenciones a las exportaciones y reduce impuestos a las grandes patronales.

Mientras tanto, los salarios siguen planchados y llegar a fin de mes es cada vez más imposible. El gobierno asegura un jugoso negociado para la especulación financiera y la fuga de capitales, pero ajusta sobre los que menos tienen.

La deuda es un mecanismo de saqueo y dominación que sólo sirve para enriquecer a los especuladores. Mientras el Estado paga al FMI, el pueblo paga el precio con hambre y pobreza.
No hay futuro para las mayorías si seguimos pagando una deuda ilegítima y sometiéndonos a los dictados del FMI.

La izquierda plantea la necesidad de romper con el Fondo, desconocer soberanamente la deuda y movilizarnos por un programa que ponga todos los recursos al servicio de las necesidades de las grandes mayorías.

También puede interesarte