En los súper, 17 meses de caída en las ventas

Compartir:

Economía

En los súper, 17 meses de caída en las ventas

La caída compara contra julio del 2024 donde ya había bajado más de 16 por ciento. Sacando a un 0,2 de alza en abril, el resto del Gobierno de Milei fueron meses en rojo. 

El consumo básico en la Argentina sigue increíblemente bajo. Un reporte de la consultora Scentia reportó una baja del 0,9 por ciento interanual en las ventas de hipermercados y comercios barriales en julio. El dato es un problema, por dos razones: la primera, compara contra un julio del 2024 donde ya había habido una baja del 16,6 por ciento contra el 2023. La segunda, que sacando a abril (suba marginal del 0,2 por ciento), los otros 17 meses del gobierno de Milei los comercios tuvieron ventas en rojo. Esto no pasó nunca, ni siquiera en la época de los tarifazos del gobierno de Mauricio Macri. 

Lo curioso es que, por presiones oficiales y ante la evidencia de ventas nulas en bienes básicos, muchas consultoras empezaron a elaborar índices más globales, para disfrazar el desplome en la demanda de alimentos y bebidas. Scentia no fue la excepción. Desde hace dos meses, empezó a publicar un índice general que mezcla cosas dificiles de comparar. 

Aún así, ese indicador da una suba promedio del 3,1 por ciento frente al mismo mes del año anterior, una suba bastante moderada. En tanto, en la comparación intermensual, aumentó un 4 por ciento, y en el acumulado del año muestra un avance del 0,8 por ciento. 

El problema es que, aún dentro de ese número, hay números muy negativos, compensados por consumos que, además, son crónicos, es decir, siempre se venden a buen ritmo, como el caso de los medicamentos. 

Puesto en cifras, en julio, las ventas mayoristas cayeron un 7 por ciento interanual y los supermercados de cadena, un 4,4 por ciento, mientras que el comercio electrónico registró una suba del 16,4 por ciento, seguido por kioscos y comercios tradicionales (9,2 por ciento), autoservicios independientes (2,7 por ciento) y farmacias (1,1 por ciento). Aquí se ve que se juntan peras con manzanas para disimular la baja de las ventas de los supermercados. 

En el acumulado del año, las ventas en hipermercados bajaron un 5,4 por ciento, los mayoristas un 5 por ciento y los autoservicios independientes un 3,3 por ciento. En cambio, el e-commerce, kioscos y tradicionales y farmacias muestran resultados positivos: 9,7, 8,6 y 5,8, respectivamente.

En el sector supermercados aseguran que las ventas no aumentan porque el salario está muy por debajo de la inflación. La segunda razón, porque el costo de los servicios y gastos fijos familiares les quita a los hogares márgen para ir al súper y comprar en volúmen. De hecho, Scentia advierte que la gente va más veces al supermercado, pero a comprar menos cosas, y que eso ocurre, sobre todo, en los barrios, donde compra el 75 por ciento de la demanda total nacional.

También puede interesarte

Conurbala: un joven (16) llegó con un disparo al Gandulfo en Lomas, lo buscaban por el crimen de un jubilado

Un joven de 16 años fue arrestado el pasado viernes 15 de agosto, mientras se encontraba...

Venezuela. Contra el cerco militar yanky y la derecha intervencionista

Marea Socialista rechaza el cerco militar imperialista ordenado por Trump contra la nación venezolana. La excusa...

Intimidan a una jueza de Rosario que investiga causas de narcos y se negó a tomar denuncias previsionales de un polémico colega

La jueza federal de Rosario, Natalia Martínez- -quien se negó a tomar causas por reclamos de jubilados en...