Ruskolekier sobre las elecciones en Alemania: «Hay problemas estructurales que se deben abordar con urgencia»

Compartir:

Canal E entrevistó al analista internacional y doctor en economía, Alberto Ruskolekier, para analizar el impacto de las recientes elecciones en Alemania y sus implicancias geopolíticas.

Un debilitamiento de la izquierda

Las elecciones en Alemania marcaron una caída significativa para el partido del actual canciller Olaf Scholz, quien había perdido el voto de confianza en el Parlamento tras intentar realizar ajustes en el gasto. «El partido de Scholz, que hasta ahora encabezaba el gobierno, obtuvo apenas el 16,8% de los votos, cuando en 2021 había alcanzado casi un 26%. Esto implica una pérdida de casi la mitad de su caudal electoral», explicó Ruskolekier.

Según el especialista, la gran sorpresa fue el crecimiento de la derecha, particularmente de Alternativa para Alemania (AfD), partido que duplicó su caudal electoral y llegó al 20,5%. «El gran ganador fue la alianza entre la Unión Cristiano Demócrata y la Unión Social Cristiana, que obtuvo el 28,5% de los votos», agregó.

Desafíos en la formación de coaliciones

Uno de los puntos clave tras las elecciones es la configuración de un nuevo gobierno. «Los conservadores, que ganaron las elecciones, han manifestado que no quieren hacer alianzas con la ultraderecha, pero en la práctica, el poder siempre encuentra su cauce», destacó Ruskolekier. AfD, a pesar de la negativa inicial, se muestra dispuesto a integrarse a un eventual gobierno.

Por otro lado, el experto señaló que el resultado de los comicios refleja el rechazo del electorado a ciertas políticas de los últimos años. «Los alemanes están en contra de la inmigración descontrolada que se intensificó desde 2015 con Merkel, y también de un gasto público creciente, que pasó del 44% del PBI en 2014 a casi el 49% en 2024″, detalló.

Retos económicos para Alemania

Desde una perspectiva económica, Alemania enfrenta déficits de crecimiento. «El PBI viene cayendo desde hace dos años y, según las proyecciones, podría crecer apenas un 0,7% en el mejor de los casos», afirmó Ruskolekier. Además, la nación enfrenta desafíos en la transición digital y la industria automotriz. «Alemania perdió la carrera del coche eléctrico, siendo China el principal productor mundial», advirtió.

A su vez, las altas tasas impositivas y la burocracia compleja generan dificultades para el desarrollo económico. «Son problemas estructurales que Alemania debe abordar con urgencia», remarcó.

Alemania y su rol en la economía europea

Sobre el impacto de estas elecciones en la Unión Europea, Ruskolekier destacó la relevancia de Alemania en la región. «Alemania representa el 25% de toda la economía de la UE, que en total suma 18 trillones de dólares», explicó.

Asimismo, el analista vinculó la situación alemana con la postura de Donald Trump frente a la economía global. «Estados Unidos mantiene un déficit comercial de 295 mil millones de dólares con China, pero también tiene un déficit de 235 mil millones con la Unión Europea«, indicó. Según Ruskolekier, el exmandatario busca revertir estos números con políticas más agresivas en el comercio exterior.

«Trump quiere reducir los déficits comerciales y ya dejó en claro que no va a seguir financiando conflictos como el de Ucrania sin obtener un beneficio a cambio», agregó.

Ucrania y su relación con Argentina

Hacia el cierre de la entrevista, se planteó una comparación entre Ucrania y Argentina. «Estados Unidos está presionando a Zelensky para que compense la ayuda financiera con la explotación de tierras raras, que son clave en la geopolítica», comentó Ruskolekier. En este contexto, se analizó si esta situación podría afectar la posición de Argentina en la relación con Estados Unidos. «Es un tema a seguir en próximas entrevistas», concluyó el especialista.

También puede interesarte