Deuda en pesos: Caputo enfrenta vencimientos por $30 billones en agosto tras la «crisis de las tasas»

Compartir:

El gobierno de Javier Milei se aproxima a una prueba clave: en agosto vencen más de $30 billones en deuda en pesos, una carga que testeará no sólo el apetito inversor sino también la solidez del nuevo régimen monetario. El monto, que combina pagos al sector privado y al sector público, coincide con el reacomodamiento del sistema financiero tras la fallida cancelación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que provocó en las últimas semanas una crisis de las tasas de interés con efectos sobre la liquidez bancaria y el mercado cambiario.

Antes de los desafiantes vencimientos de agosto, el equipo de Luis Caputo enfrentará una licitación por casi $12 billones el 29 de julio. En la última subasta del mes se juegan $11,8 billones, mayormente correspondientes a Letras Capitalizables (LECAP). Será clave observar qué proporción deciden renovar los bancos, en un contexto de creciente necesidad de pesos y tasas volátiles.

El Gobierno intenta superar la «crisis de las tasas» pero el mercado anticipa mayor volatilidad

Caputo enfrenta vencimientos de deuda por $30 billones en agosto

El escenario se complejiza al sumarle el freno de las liquidaciones del sector agroexportador y la dolarización de carteras propia de las previas electorales. El combo podría traducirse en una mayor presión sobre el tipo de cambio, que forzaría a Caputo a elevar las tasas e intervenir en el dólar futuro para contener la tendencia alcista.

En diálogo con Perfil, Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), consideró que la Secretaría de Finanzas no buscará renovar el 100% de los instrumentos que vencen: «El Gobierno sabe que luego de los movimientos que hubo el mercado quedó con poca liquidez. Es esperable que haya demanda por pesos en la licitación y parte de esos $12 billones no se renueven«.

«Hay que ver cuánto, porque el Gobierno dio señales claras que quiere que ‘falten pesos’. Pero veo inviable intentar renovar la totalidad pagando tasas cortas del 40% al 50% como la última licitación«, indicó Machado, en referencia a la subasta fuera de cronograma que realizó el Tesoro para absorber el excedente bancario tras el fin de las LEFI a un rendimiento mayor.

En las últimas horas, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aclaró a través de sus redes sociales que la deuda no es un problema en la agenda oficial. Bajo la perspectiva de Economía, los pesos que sobran del superávit fiscal . «Se refinancia como hacen los países que cuidan su crédito. Hemos reducido deuda, alargado plazos y es más sostenible«, sostuvo Quirno a modo de respuesta frente a una consulta sobre este tema. Hasta fin de año, los vencimientos en pesos ascienden a más de $90 billones.

Tensa calma tras la «crisis de las tasas»

La eliminación del principal instrumento de esterilización del Banco Central, parte del giro hacia un esquema de control de agregados monetarios más puro, desnudó la falta de alternativas de corto plazo para absorber los pesos excedentes. El stock de LEFI en poder de los bancos, por unos $10 billones, quedó de un día para el otro sin vehículo financiero de colocación. El impacto fue inmediato: derrumbe de la tasa de cauciones, distorsiones entre tramos de la curva en pesos, y presión sobre el tipo de cambio.

“La baja de tasas de corto no impulsó más duration, sino presión sobre el dólar. Se comprimió fuertemente el diferencial entre cauciones, remuneradas y plazos fijos. Hubo días en los que el corto pagaba más que el largo. El resultado fue doblemente negativo: menor duration por rendimiento y por expectativa de volatilidad”, advirtió un informe de MegaQM.

El Tesoro intentó dar respuesta: ofreció pases pasivos para absorber parte de la liquidez y habilitó una licitación no programada de bonos y letras capitalizables. También reforzó el mensaje de que busca “que falten pesos”. Pero esas medidas llegaron cuando el daño ya estaba hecho.

Un reporte de Max Capital explicó que “bajo el nuevo esquema, en el que las LEFI fueron reemplazadas por LECAP de corto plazo, cada licitación implica vencimientos voluminosos que determinarán el nivel de liquidez que se inyecta al sistema”. La ausencia de herramientas adicionales para administrar esa liquidez mantuvo al mercado atrapado en una montaña rusa de tasas de interés que comenzó a estabilizarse en las últimas dos jornadas.

El sistema se estabiliza, pero con costos financieros más altos”, apuntaron desde Empiria. A la vez, sumaron que la falta de un ancla clara para las tasas genera ruido en los tramos largos de la curva y encarece el crédito para empresas y familias. La morosidad empieza a crecer, y sectores con necesidad de reducir stocks podrían verse obligados a ajustar producción e importaciones.

El riesgo país no baja: por qué se mantiene arriba de los 700 puntos y complica los planes del Gobierno

El mercado se reacomoda

Desde GMA Capital fueron tajantes: “No debemos creer que lo vivido estos días fue solo un desvío. Las reglas cambiaron y los inversores deben adaptarse al nuevo esquema”. A su juicio, el fin de las LEFI dejó un equilibrio frágil y las tasas todavía están reacomodándose tras el cimbronazo.

El Tesoro, por su parte, cuenta con un colchón financiero: alrededor de $27 billones en el BCRA y cuentas bancarias. Pero ese margen cubre solo una parte de los vencimientos hasta octubre ($77 billones), y la verdadera prueba será rollear los vencimientos de tasa fija y acumular reservas hacia enero de 2026.

Distintos operadores de la City alertaron que las licitaciones quincenales de LECAP podrían introducir fuertes oscilaciones de liquidez. En este escenario, la estrategia oficial de “achicar la cantidad de pesos” para sostener el tipo de cambio y seguir bajando la inflación, enfrenta riesgos crecientes ya que reacomodamiento aún no terminó.

No hay canales adicionales para administrar la liquidez y seguimos en un esquema de alta volatilidad”, insistieron desde Max Capital. El nuevo régimen monetario luce más exigente que su antecesor, con las LEFI, y el mercado todavía está calibrando los riesgos y las oportunidades.

MFN / Gi

También puede interesarte

El dato que enciende alarmas: La reactivación se queda sin nafta?

El relevamiento del INDEC de la actividad económica de mayo abrió la puerta del debate: ¿la reactivación de...

Barreras para el regreso del público visitante

La presencia del público visitante en el Torneo Clausura duró un suspiro. No habrá en la tercera fecha,...

Las reacciones del campo a los anuncios del Gobierno sobre las retenciones

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también se hizo eco del anuncio...